No me llames influencer : nuevos artesanos digitales en educación
Ver/ Abrir
Nivel Educativo:
Tipo Documental:
Artículo de revistaEstadísticas:
Ver Estadísticas de usoMetadatos:
Mostrar el registro completo del ítemAutor:
Fecha:
2022Publicado en:
Campus virtuales : revista científica iberoamericana de tecnología educativa. 2022, vol. 11, n. 2 ; p. 133-145Resumen:
Se indaga acerca de los perfiles y concepciones de influencers educativos españoles. Se entrevista a 18 docentes de diferentes niveles educativos con una alta presencia y popularidad en Twitter. En primer lugar, se observa una falta de identificación con el término influencer por banal, superficial y comercial. No se perciben como influencer por el hecho de haber conseguido ser muy seguidos y reconocidos en las redes sociales ya que la participación en ellas la entienden como contribución a una red de profesionales. Estos docentes desarrollan su identidad como nuevos artesanos digitales que fomentan una cultura de colaboración y que crean espacios de afinidad que permiten el aprendizaje informal. Crean comunidades artesanales, es decir, grupos de profesores que de forma colaborativa desarrollan soluciones, así como conocimiento, trabajando con sus propios medios y recursos. La motivación que les mueve es intrínseca, a través del reconocimiento y prestigio entre iguales
Se indaga acerca de los perfiles y concepciones de influencers educativos españoles. Se entrevista a 18 docentes de diferentes niveles educativos con una alta presencia y popularidad en Twitter. En primer lugar, se observa una falta de identificación con el término influencer por banal, superficial y comercial. No se perciben como influencer por el hecho de haber conseguido ser muy seguidos y reconocidos en las redes sociales ya que la participación en ellas la entienden como contribución a una red de profesionales. Estos docentes desarrollan su identidad como nuevos artesanos digitales que fomentan una cultura de colaboración y que crean espacios de afinidad que permiten el aprendizaje informal. Crean comunidades artesanales, es decir, grupos de profesores que de forma colaborativa desarrollan soluciones, así como conocimiento, trabajando con sus propios medios y recursos. La motivación que les mueve es intrínseca, a través del reconocimiento y prestigio entre iguales
Leer menos