Evolución de la competencia digital docente del profesorado universitario : incidentes críticos a partir de relatos de vida
Texto completo:
https://educar.uab.cat/article/v ...Ver/ Abrir
Nivel Educativo:
Tipo Documental:
Artículo de revistaEstadísticas:
Ver Estadísticas de usoMetadatos:
Mostrar el registro completo del ítemAutor:
Fecha:
2020Publicado en:
Educar. 2020, vol. 56, n. 2 ; p. 109-127Resumen:
Se aborda la evolución de la competencia digital docente (CDD) en el profesorado universitario de España y México. Los objetivos principales son identificar los incidentes críticos en la trayectoria profesional de los docentes que influyen en la adquisición y desarrollo de la competencia digital docente (CDD) y proponer categorías e indicadores para su comprensión y mejora. Se adopta un enfoque cualitativo utilizando el método biográfico-narrativo, centrado en relatos de vida profesional. Se seleccionaron estudios de caso de cuatro profesores universitarios: Simhá y Huitzil de México, y Augusto y Nerea de España, garantizando la equidad de género y variedad disciplinaria. La edad de los participantes oscila entre 39 y 56 años, y su experiencia docente universitaria entre 12 y 18 años. La recopilación de datos se realiza mediante entrevistas biográficas en profundidad. El análisis incluye una revisión reiterativa de relatos, categorización, creación de matrices de datos por docente, y análisis de conglomerados para relacionar categorías. Los resultados revelan incidentes críticos para la adquisición y el desarrollo de la competencia digital (CDD) por parte de los docentes participantes. Los incidentes están agrupados en cuatro conjuntos: Primero, los antecedentes del uso de las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC) abarcan experiencias iniciales en contextos familiares, educativos, sociales y laborales que influyen en el interés y manejo por parte de los docentes. Segundo, la selección y creación de contenidos se refiere a los procesos y criterios utilizados para integrar las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC) en materiales didácticos. Tercero, la exploración de recursos digitales incluye las primeras incursiones y aprendizajes en el uso de recursos digitales para la docencia y el aprendizaje. Cuarto, el desarrollo de proyectos con tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC) involucra iniciativas y proyectos específicos, marcando avances significativos en su competencia digital docente. Además, se identifican aspectos transversales como las reflexiones del profesorado, tipos de cambios en el uso de tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC) , ayudas recibidas y dificultades enfrentadas.
Se aborda la evolución de la competencia digital docente (CDD) en el profesorado universitario de España y México. Los objetivos principales son identificar los incidentes críticos en la trayectoria profesional de los docentes que influyen en la adquisición y desarrollo de la competencia digital docente (CDD) y proponer categorías e indicadores para su comprensión y mejora. Se adopta un enfoque cualitativo utilizando el método biográfico-narrativo, centrado en relatos de vida profesional. Se seleccionaron estudios de caso de cuatro profesores universitarios: Simhá y Huitzil de México, y Augusto y Nerea de España, garantizando la equidad de género y variedad disciplinaria. La edad de los participantes oscila entre 39 y 56 años, y su experiencia docente universitaria entre 12 y 18 años. La recopilación de datos se realiza mediante entrevistas biográficas en profundidad. El análisis incluye una revisión reiterativa de relatos, categorización, creación de matrices de datos por docente, y análisis de conglomerados para relacionar categorías. Los resultados revelan incidentes críticos para la adquisición y el desarrollo de la competencia digital (CDD) por parte de los docentes participantes. Los incidentes están agrupados en cuatro conjuntos: Primero, los antecedentes del uso de las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC) abarcan experiencias iniciales en contextos familiares, educativos, sociales y laborales que influyen en el interés y manejo por parte de los docentes. Segundo, la selección y creación de contenidos se refiere a los procesos y criterios utilizados para integrar las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC) en materiales didácticos. Tercero, la exploración de recursos digitales incluye las primeras incursiones y aprendizajes en el uso de recursos digitales para la docencia y el aprendizaje. Cuarto, el desarrollo de proyectos con tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC) involucra iniciativas y proyectos específicos, marcando avances significativos en su competencia digital docente. Además, se identifican aspectos transversales como las reflexiones del profesorado, tipos de cambios en el uso de tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC) , ayudas recibidas y dificultades enfrentadas.
Leer menos