Este nuevo método de enseñanza no tiene paralelo en la historia de la educación : presencia, tensiones y versiones del Silabario Hispano Americano (1945) de Adrián Dufflocq Galdames
Texto completo:
https://revistas.uned.es/index.p ...Ver/ Abrir
Nivel Educativo:
Tipo Documental:
Artículo de revistaEstadísticas:
Ver Estadísticas de usoMetadatos:
Mostrar el registro completo del ítemAutor:
Fecha:
2025Publicado en:
Historia y memoria de la educación : HMe. 2025, n. 21 ; p. 385-415Resumen:
El Silabario Hispano Americano, escrito por Adrián Dufflocq, es uno de los textos que más presencia ha tenido en la memoria colectiva chilena. Hasta la fecha, este silabario cuenta con casi un centenar de ediciones desde que circuló por primera vez en Chile, a mediados de la década de 1940. Sin embargo, a pesar de su relevancia, este silabario aún no ha sido objeto de análisis historiográficos. Se analiza el Silabario Hispano Americano desde una perspectiva histórica. En particular, se profundiza en el contexto de su creación, en las tensiones que generó su publicación y en las versiones publicadas por parte del Ministerio de Educación Pública durante la década de 1960, en el marco de la implementación de una campaña de alfabetización de personas adultas. Se analizan las diferentes ediciones y versiones del Silabario, en notas publicadas en diversos periódicos y revistas, además de fuentes documentales complementarias. A partir de la evidencia analizada, se propone que el éxito histórico del Silabario se puede explicar, por una parte, por la estrategia de comercialización emprendida por su autor; por la simpleza de su metodología, que permitía que personas sin muchos años de escolaridad pudiesen desarrollar la tarea alfabetizadora; y por el rol que jugó en la campaña de alfabetización llevada a cabo a mediados de la década de 1960 en Chile.
El Silabario Hispano Americano, escrito por Adrián Dufflocq, es uno de los textos que más presencia ha tenido en la memoria colectiva chilena. Hasta la fecha, este silabario cuenta con casi un centenar de ediciones desde que circuló por primera vez en Chile, a mediados de la década de 1940. Sin embargo, a pesar de su relevancia, este silabario aún no ha sido objeto de análisis historiográficos. Se analiza el Silabario Hispano Americano desde una perspectiva histórica. En particular, se profundiza en el contexto de su creación, en las tensiones que generó su publicación y en las versiones publicadas por parte del Ministerio de Educación Pública durante la década de 1960, en el marco de la implementación de una campaña de alfabetización de personas adultas. Se analizan las diferentes ediciones y versiones del Silabario, en notas publicadas en diversos periódicos y revistas, además de fuentes documentales complementarias. A partir de la evidencia analizada, se propone que el éxito histórico del Silabario se puede explicar, por una parte, por la estrategia de comercialización emprendida por su autor; por la simpleza de su metodología, que permitía que personas sin muchos años de escolaridad pudiesen desarrollar la tarea alfabetizadora; y por el rol que jugó en la campaña de alfabetización llevada a cabo a mediados de la década de 1960 en Chile.
Leer menos