La enseñanza secundaria en Colombia : claves para una historia del sistema educativo
Texto completo:
https://revistas.uned.es/index.p ...Ver/ Abrir
Nivel Educativo:
Tipo Documental:
Artículo de revistaEstadísticas:
Ver Estadísticas de usoMetadatos:
Mostrar el registro completo del ítemFecha:
2025Publicado en:
Historia y memoria de la educación : HMe. 2025, n. 21 ; p. 451-476Resumen:
Se propone un recorrido del proceso histórico -caracterizado por la fragmentación y la heterogeneidad- de formación del nivel intermedio del sistema educativo colombiano entre finales del siglo XVIII y la primera mitad del siglo XX. En Colombia, a diferencia de lo que ocurre, por ejemplo, para el caso argentino, en muy pocas ocasiones se ha ofrecido esa visión panorámica o de conjunto de todo el sistema educativo, lo cual puede explicarse, en parte, por la ausencia de investigaciones que se ocupen, de forma específica, de la historia de la enseñanza secundaria o del bachillerato. Como método de análisis se utiliza el esquema que se fundamenta en los conceptos de sistematización y de segmentación y se organiza a partir de la identificación de cuatro marcas o funciones (la propedéutica, la cultural, la social y la política y económica) en la configuración del modelo institucional de la educación secundaria, propuesta por Felicitas Acosta para el estudio de la educación en la Argentina. Se destaca la influencia determinante que ha tenido, y que aún hoy tiene, el modelo clásico de corte humanista sostenido por la iglesia católica y que ha contribuido, de forma significativa, al debilitamiento de la constitución de un sistema público de enseñanza media.
Se propone un recorrido del proceso histórico -caracterizado por la fragmentación y la heterogeneidad- de formación del nivel intermedio del sistema educativo colombiano entre finales del siglo XVIII y la primera mitad del siglo XX. En Colombia, a diferencia de lo que ocurre, por ejemplo, para el caso argentino, en muy pocas ocasiones se ha ofrecido esa visión panorámica o de conjunto de todo el sistema educativo, lo cual puede explicarse, en parte, por la ausencia de investigaciones que se ocupen, de forma específica, de la historia de la enseñanza secundaria o del bachillerato. Como método de análisis se utiliza el esquema que se fundamenta en los conceptos de sistematización y de segmentación y se organiza a partir de la identificación de cuatro marcas o funciones (la propedéutica, la cultural, la social y la política y económica) en la configuración del modelo institucional de la educación secundaria, propuesta por Felicitas Acosta para el estudio de la educación en la Argentina. Se destaca la influencia determinante que ha tenido, y que aún hoy tiene, el modelo clásico de corte humanista sostenido por la iglesia católica y que ha contribuido, de forma significativa, al debilitamiento de la constitución de un sistema público de enseñanza media.
Leer menos