La batalla por las almas obreras en el siglo XIX : la educación primaria en el mundo urbano de la España liberal. Un estudio de caso
Texto completo:
https://revistas.uned.es/index.p ...Ver/ Abrir
Nivel Educativo:
Tipo Documental:
Artículo de revistaEstadísticas:
Ver Estadísticas de usoMetadatos:
Mostrar el registro completo del ítemAutor:
Fecha:
2025Publicado en:
Historia y memoria de la educación : HMe. 2025, n. 21 ; p. 417-449Resumen:
El esfuerzo de las élites liberales decimonónicas por impulsar la educación primaria entre las clases populares tuvo una compleja traslación a la realidad social española. Para estudiar las iniciativas de instrucción primaria y la realidad de las escuelas y maestros en la España urbana del siglo XIX, se aborda un análisis micro sobre un espacio urbano obrero concreto, la Barceloneta. La precariedad y las malas condiciones fueron las características dominantes de los colegios municipales abiertos en 1841. De hecho, todas las iniciativas educativas, también las de carácter público, tuvieron como principal propósito la moralización de un barrio percibido como ajeno y potencialmente peligroso por las élites urbanas. Esto se intensificó a partir de los años 1870, cuando el distrito portuario de Barcelona fue escenario clave de la batalla ideológica por el control de las almas obreras. Esta batalla permitió la multiplicación de centros privados, que acabarían cubriendo la mayoría de los alumnos matriculados, contrariamente a la tendencia española. La batalla por el control espiritual del barrio, al menos en el campo de la educación reglada, lo ganó la Iglesia Católica. El índice de escolarización vivió, como consecuencia del proceso, una clara mejoría a finales de siglo. También mejoraron, en menor medida, las tasas de alfabetización, aunque según el microanálisis de datos censales llevado a cabo, este progreso debe asociarse a procesos de educación informal o semiformal más que a la instrucción reglada.
El esfuerzo de las élites liberales decimonónicas por impulsar la educación primaria entre las clases populares tuvo una compleja traslación a la realidad social española. Para estudiar las iniciativas de instrucción primaria y la realidad de las escuelas y maestros en la España urbana del siglo XIX, se aborda un análisis micro sobre un espacio urbano obrero concreto, la Barceloneta. La precariedad y las malas condiciones fueron las características dominantes de los colegios municipales abiertos en 1841. De hecho, todas las iniciativas educativas, también las de carácter público, tuvieron como principal propósito la moralización de un barrio percibido como ajeno y potencialmente peligroso por las élites urbanas. Esto se intensificó a partir de los años 1870, cuando el distrito portuario de Barcelona fue escenario clave de la batalla ideológica por el control de las almas obreras. Esta batalla permitió la multiplicación de centros privados, que acabarían cubriendo la mayoría de los alumnos matriculados, contrariamente a la tendencia española. La batalla por el control espiritual del barrio, al menos en el campo de la educación reglada, lo ganó la Iglesia Católica. El índice de escolarización vivió, como consecuencia del proceso, una clara mejoría a finales de siglo. También mejoraron, en menor medida, las tasas de alfabetización, aunque según el microanálisis de datos censales llevado a cabo, este progreso debe asociarse a procesos de educación informal o semiformal más que a la instrucción reglada.
Leer menos