Identification and characterization of social network (SN) profiles in Spanish university students
Texto completo:
https://revistas.um.es/rie/artic ...Nivel Educativo:
Tipo Documental:
Artículo de revistaEstadísticas:
Ver Estadísticas de usoMetadatos:
Mostrar el registro completo del ítemFecha:
2024Publicado en:
RIE : revista de investigación educativa. 2024, v. 42, n. 2Resumen:
La generación Z está marcada por el nacimiento y la expansión de internet y las redes sociales (RRSS) suponen un escenario natural desde edades tempranas para comunicarse e informarse. Se muestran perfiles de uso de las RRSS en estudiantes universitarios españoles. Se aplicó un cuestionario a 1363 estudiantes de diferentes áreas de conocimiento, de primeros y últimos cursos académicos. Se analizó la estructura subyacente del cuestionario a través de un Análisis Factorial Exploratorio (AFE) y confirmación de dicha estructura a través de Análisis Clúster bietápico y de K-medias. Aparecen tres usos motivacionales que se pusieron en relación con la autoestima, el control percibido y la cercanía familiar. Aparecen cuatro perfiles de uso de RRSS (contactos profesionales e información; comunicación con otros; evasión de la propia identidad y uno alternativo con uso reducido de RRSS), descritos según el tipo y el tiempo empleado de las RRSS, las áreas de conocimiento, sexo y curso académico. En contactos personales predominan mujeres estudiantes de Económicas y Derecho; en Evasión, sobresalen mujeres de primeros cursos de las áreas de Ciencias Humanas y Sociales y de Enfermería y Fisioterapia, y entre los alternativos destacan varones de últimos cursos de Ingeniería y Teología. En contactos profesionales solo sobresalen por el uso de LinkedIn. Un uso evasivo de las RRSS se asocia a una baja autoestima, poco control percibido de la vida y escasa cercanía familiar, hecho que puede alertar en la orientación educativa para mejorar la formación que se da a los estudiantes.
La generación Z está marcada por el nacimiento y la expansión de internet y las redes sociales (RRSS) suponen un escenario natural desde edades tempranas para comunicarse e informarse. Se muestran perfiles de uso de las RRSS en estudiantes universitarios españoles. Se aplicó un cuestionario a 1363 estudiantes de diferentes áreas de conocimiento, de primeros y últimos cursos académicos. Se analizó la estructura subyacente del cuestionario a través de un Análisis Factorial Exploratorio (AFE) y confirmación de dicha estructura a través de Análisis Clúster bietápico y de K-medias. Aparecen tres usos motivacionales que se pusieron en relación con la autoestima, el control percibido y la cercanía familiar. Aparecen cuatro perfiles de uso de RRSS (contactos profesionales e información; comunicación con otros; evasión de la propia identidad y uno alternativo con uso reducido de RRSS), descritos según el tipo y el tiempo empleado de las RRSS, las áreas de conocimiento, sexo y curso académico. En contactos personales predominan mujeres estudiantes de Económicas y Derecho; en Evasión, sobresalen mujeres de primeros cursos de las áreas de Ciencias Humanas y Sociales y de Enfermería y Fisioterapia, y entre los alternativos destacan varones de últimos cursos de Ingeniería y Teología. En contactos profesionales solo sobresalen por el uso de LinkedIn. Un uso evasivo de las RRSS se asocia a una baja autoestima, poco control percibido de la vida y escasa cercanía familiar, hecho que puede alertar en la orientación educativa para mejorar la formación que se da a los estudiantes.
Leer menos