Composición factorial de la versión española de la Spence Children Anxiety Scale (SCAS)
Texto completo:
http://www.psicothema.com/psicot ...Ver/ Abrir
Nivel Educativo:
Tipo Documental:
Artículo de revistaEstadísticas:
Ver Estadísticas de usoMetadatos:
Mostrar el registro completo del ítemAutor:
Fecha:
2011Publicado en:
Psicothema. 2011, v. 23, n. 2 ; p. 289-294Resumen:
Se presenta la versión española de la Spence Children Anxiety Scale (SCAS), un instrumento infanto-juvenil que evalúa los trastornos de ansiedad tal como se establecen en el DSM-IV. Las puntuaciones de la SCAS se sometieron a análisis factorial confirmatorio en una muestra de 1.671 escolares de entre 10 y 17 años. Los resultados han apoyado la estructura propuesta de seis escalas interrelacionadas entre sí. Dicha estructura presenta invarianza factorial completa (excepto para las medias) en chicos y chicas y en distintos grupos de edad. En general, las chicas han puntuado algo más alto que los chicos. Las relaciones de las puntuaciones de la SCAS con la edad son inexistentes o muy bajas y negativas. El problema de ansiedad menos acusado ha sido el de ataques de pánico y agorafobia. Los problemas que más frecuentemente presentan puntuaciones altas extremas son el trastorno obsesivo-compulsivo y la fobia social. Se concluye que la versión española de la SCAS puede utilizarse con confianza en la evaluación de los problemas de ansiedad infanto-juveniles.
Se presenta la versión española de la Spence Children Anxiety Scale (SCAS), un instrumento infanto-juvenil que evalúa los trastornos de ansiedad tal como se establecen en el DSM-IV. Las puntuaciones de la SCAS se sometieron a análisis factorial confirmatorio en una muestra de 1.671 escolares de entre 10 y 17 años. Los resultados han apoyado la estructura propuesta de seis escalas interrelacionadas entre sí. Dicha estructura presenta invarianza factorial completa (excepto para las medias) en chicos y chicas y en distintos grupos de edad. En general, las chicas han puntuado algo más alto que los chicos. Las relaciones de las puntuaciones de la SCAS con la edad son inexistentes o muy bajas y negativas. El problema de ansiedad menos acusado ha sido el de ataques de pánico y agorafobia. Los problemas que más frecuentemente presentan puntuaciones altas extremas son el trastorno obsesivo-compulsivo y la fobia social. Se concluye que la versión española de la SCAS puede utilizarse con confianza en la evaluación de los problemas de ansiedad infanto-juveniles.
Leer menos