Experiencias positivas, identidad personal y significado del trabajo como elementos de optimización del desarrollo de los jóvenes. Lecciones aprendidas para los futuros Programas de Cualificación Profesional Inicial
Ver/ Abrir
Nivel Educativo:
Tipo Documental:
Artículo de revistaEstadísticas:
Ver Estadísticas de usoMetadatos:
Mostrar el registro completo del ítemFecha:
2006Publicado en:
Revista de educación. 2006, n. 341, septiembre-diciembre ; p. 123-147Resumen:
Los Programas de Cualificación Profesional Inicial (PCPI) presentan, por su propio carácter preparatorio, un claro componente madurativo y de fomento del desarrollo positivo de los jóvenes participantes que deberá incorporarse en su diseño y aplicación. Con el fin de ayudar a esta finalidad, se ofrecen los resultados procedentes del estudio de los cuestionarios aplicados a alumnos y formadores de Programas de Garantía Social (PGS) vigentes hasta ahora, referidos a los procesos de formación de identidad y al significado del trabajo que se configura en estos entornos educativos. Los PGS aparecen como contextos particulares de formación de identidad, aunque con menor impacto del que sería deseable. El área ocupacional y familiar resultan centrales en el desarrollo de la identidad en estos jóvenes. Los mayores niveles de compromiso de identidad se asocian a un mejor ajuste psicosocial, expectativas de empleo más positivas y mayor aprovechamiento del programa formativo. Por otro lado, se analiza el significado o valor del trabajo para el alumnado, fuertemente extrínseco, se compara con el de sus formadores y se valora la capacidad de los PGS para incidir en este aspecto de la identidad ocupacional. Se finaliza con una serie de reflexiones y propuestas, a la luz de los datos disponibles, acerca de la necesidad de que en el futuro se explicite de modo sistemático esta dimensión evolutiva de los programas formativos profesionalizadores.
Los Programas de Cualificación Profesional Inicial (PCPI) presentan, por su propio carácter preparatorio, un claro componente madurativo y de fomento del desarrollo positivo de los jóvenes participantes que deberá incorporarse en su diseño y aplicación. Con el fin de ayudar a esta finalidad, se ofrecen los resultados procedentes del estudio de los cuestionarios aplicados a alumnos y formadores de Programas de Garantía Social (PGS) vigentes hasta ahora, referidos a los procesos de formación de identidad y al significado del trabajo que se configura en estos entornos educativos. Los PGS aparecen como contextos particulares de formación de identidad, aunque con menor impacto del que sería deseable. El área ocupacional y familiar resultan centrales en el desarrollo de la identidad en estos jóvenes. Los mayores niveles de compromiso de identidad se asocian a un mejor ajuste psicosocial, expectativas de empleo más positivas y mayor aprovechamiento del programa formativo. Por otro lado, se analiza el significado o valor del trabajo para el alumnado, fuertemente extrínseco, se compara con el de sus formadores y se valora la capacidad de los PGS para incidir en este aspecto de la identidad ocupacional. Se finaliza con una serie de reflexiones y propuestas, a la luz de los datos disponibles, acerca de la necesidad de que en el futuro se explicite de modo sistemático esta dimensión evolutiva de los programas formativos profesionalizadores.
Leer menos